Ir al contenido principal


 

MICROBIOLOGÍA DE SUELOS

(303019A_2031)

Tarea 2.

Reconocimiento de la microbiología y sus contribuciones

en la agricultura sostenible.

Presentado al tutor (a):

Jorge Ntonio Girón Mendieta

Entregado por los estudiantes

Zuleydy Yurley Torres Malaver

 Juan David Duran Sánchez

Ingrid Natalia Chaparro Hernandes

Cristhian Fernando Tovar

Grupo: 303019_179

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE – ECAPMA

01 MARZO 2025

 ¿Escoge un cultivo y revisa cómo puedes utilizar las micorrizas para su beneficio?

     El desarrollo de este ejercicio lo he realizado en base del siguiente documento Garmendia, I., Oltra Cámara, M. A., & Mangas Martín, V. J. (2008). Aplicabilidad de las micorrizas arbusculares en la producción de rosa para corte.

     En el cual estudiaremos los beneficios del uso de micorrizas arbusculares(MA) en el cultivo de rosa producción para corte. Las (MA) micorrizas arbusculares son asociaciones simbióticas mutualistas entre ciertos hongos del suelo y las raíces de las plantas. Son consideradas las más comunes en la naturaleza, ya que ocurren en la mayoría de los suelos y en el 90% de las familias de plantas. Benefician a las plantas al mejorar la absorción de nutrientes, especialmente fósforo, optimizar sus relaciones hídricas y ofrecer protección contra patógenos (Aguilera Gómez et al., 2007).

   Cultivo de Rosa para Corte con aplicación de (MA)

Las micorrizas arbusculares (MA) establecieron una simbiosis con las raíces de las plantas, favoreciendo su nutrición y desarrollo. En el caso del cultivo de rosas ( Rosa hybrida cv. Grand Gala ), su aplicación ha sido estudiada con el objetivo de mejorar el crecimiento y calidad de las flores de corte (Garmendia López, Oltra Cámara & Mangas Martín, 2008).

 Efectos de la Micorrización en el Crecimiento y Nutrición de la Rosa

Se evaluó el efecto de los hongos Glomus intraradices y Glomus mosseae en plantas de rosa, mediante la adición de un inóculo comercial al sustrato durante el trasplante. Después de seis meses de cultivo en invernadero, se analizaron la biomasa de las plantas, la absorción de nutrientes y la acumulación de almidón y azúcares solubles en hojas y raíces (Garmendia López et al., 2008).

Los resultados mostraron que la colonización radicular por micorrizas no superó el 10% de la raíz y que no hubo diferencias significativas en la biomasa de las plantas entre los tratamientos micorrizados y no micorrizados. Sin embargo, las plantas micorrizadas mostraron un ligero aumento en la biomasa y en la concentración foliar de fósforo (P), potasio (K) y hierro (Fe), aunque sin alcanzar valores estadísticamente significativos (Garmendia López et al., 2008).

 Acumulación de Almidón y Azúcares en la Planta Micorrizada

Uno de los efectos más notorios de la micorrización fue el aumento en la concentración de almidón en las raíces, lo que sugiere una mayor acumulación de reservas energéticas en esta parte de la planta. No obstante, en hojas se observará una reducción en la concentración de almidón, lo cual puede estar relacionado con una mayor eficiencia en la exportación de sacarosa desde las hojas hacia las raíces, favoreciendo el almacenamiento en forma de almidón (Garmendia López et al., 2008).

En cuanto a los azúcares solubles totales (AST), no se encontraron diferencias significativas entre plantas micorrizadas y no micorrizadas , aunque las hojas tendieron a acumular más AST en comparación con las raíces en ambos tratamientos (Garmendia López et al., 2008).

 Potencial de las Micorrizas en la Producción de Flores

Las micorrizas podrían desempeñar un papel en la producción de flores de corte al mejorar la distribución de carbohidratos dentro de la planta. El aumento del almidón en la raíz sugiere un posible beneficio en la producción de tallos florales, aunque el estudio no midió directamente la floración de las plantas (Garmendia López et al., 2008).

Además, las micorrizas son consideradas una estrategia para reducir la dependencia de fertilizantes químicos y mejorar la eficiencia en la absorción de nutrientes, lo que podría hacer la producción de rosas más sostenible (Garmendia López et al., 2008).

 Factores que afectan la eficiencia de las micorrizas

El estudio sugiere que la baja colonización micorrícica observada en las plantas podría deberse a varios factores:

Dosis insuficiente de inóculo o baja capacidad infectiva de las esporas.

Condiciones del sustrato y del ambiente, que podrían haber limitado el desarrollo de la simbiosis.

Prácticas de manejo agrícola, como el uso de fertilización mineral o riego, que pueden afectar la efectividad de la micorrización (Garmendia López et al., 2008).

Dado que la nutrición de las plantas no mostró mejoras significativas, los autores sugieren continuar con más investigaciones para evaluar el impacto de diferentes especies de micorrizas y condiciones de cultivo en la producción de rosas para corte (Garmendia López et al., 2008).

Conclusión

El uso de micorrizas arbusculares en Rosa hybrida cv. Grand Gala mostró algunos efectos positivos, como una mayor acumulación de almidón en la raíz, lo que podría estar relacionado con el desarrollo reproductivo de la planta. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en biomasa o absorción de nutrientes a nivel foliar.

Los resultados obtenidos indican que la micorrización puede ser una estrategia prometedora, pero su efectividad depende de factores ambientales y del manejo del cultivo (Garmendia López et al., 2008).

Importancia de los microorganismos en el suelo. (constitución del suelo, procesos metabólicos)

¿Qué es el suelo?

El suelo este compuesto por organismos vivos, rocas, los minerales, el agua y el aire. Es un sistema bastante complejo el cual se ve afectado por el clima ya sea para bien o mal, y es aquí donde los microorganismos desempeñan un papel importante para toda la estructura del suelo, y en nuestros cultivos.

El suelo es una gran fuente de alimento, el cual nos provee de gran parte de nuestra comida esencial para nuestro organismo, y nada de esto pasaría sin la presencia de los microorganismos.

El suelo aloja la cuarta parte de la biodiversidad biológica del planeta, y es extremadamente variable en materiales orgánicos y hay muchas variedades de microrganismos.

Diversidad microbiana

La mayoría de los microorganismos son funcionales y son muy importantes al igual que el numero de microorganismos es decir entre mas cantidad es mejor. Un pequeño número de microorganismos puede hacer funcionar un ecosistema en condiciones normales y favorables, pero cuando las condiciones no son favorables el ecosistema se puede caer, mientras que si hay bastantes microorganismos el ecosistema puede superar casi que cualquier obstáculo externo.

La población del suelo influye en la macrofauna, masofauna, microfauna y microflora. Los microorganismos pueden ser tan pequeños y abundantes que pueden albergar en n 1 m² más de 1.000 y en un solo gramo puede contener kilómetros de hifas de hongos, más de 10⁹ células bacterianas y archeales, y organismos pertenecientes a decenas de miles de especies diferentes (Cruz,2023).

¿Qué es la microbiología de suelos?

Es la rama encargada de estudiar los microrganismos que están en el suelo, cuales son sus funciones y como se comportan con el cambio climático debido a que fluctúa bastante y es un tema de investigación bastante profundo.

Con el paso de los años la población mundial esta aumentando y con ello el proceso de cultivar cada vez mas y ser el doble de productivos en un muy poco tiempo, debido a esto el uso de fertilizantes es muy importante para cualquier productor y es bastante bueno ya que ayuda a el suelo aportando nutrientes los cuales los microorganismos aprovechan, pero cuando las personas lo usan desmedidamente o en los tiempos que no son pueden estar afectando al ciclo normal del suelo.

Conclusión

En conclusión, los microorganismos en los suelos son demasiado buenos y además que son supremamente indispensables para el desarrollo y la supervivencia de cualquier ecosistema, en este caso las plantas de nuestra cosecha. Los microorganismos están hace mucho tiempo, por lo cual tiene la mayor biodiversidad y riqueza genética, esto hace que

tengan una amplia gama de moléculas que le dan mayor supervivencia a las plantas, además son un gran reservorio de nitrógeno y fosforo al igual que el carbono que está en las plantas.

Referencias Bibliográficas

       Garmendia, I., Oltra Cámara, M. A., & Mangas Martín, V. J. (2008). Aplicabilidad de las micorrizas arbusculares en la producción de rosa para corte.

       Gómez, L. I. A., Portugal, V. O., Arriaga, M. R., & Alonso, R. C. (2007). Micorrizas arbusculares. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 14(3), 300-306.

Pinzón, C. (2024). Fundamentos de la Microbiología de Suelos. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/63222

Biodiversidad microbiana del suelo. (s/f). Laguia2000.com. Recuperado el 11 de marzo de 2025, de https://biologia.laguia2000.com/general/biodiversidad-microbiana-del-suelo

Casamayor, E. O. (2019, 10 abril). Función de los microorganismos en hábitats acuáticos y terrestres. DIGITAL.CSIC. https://digital.csic.es/handle/10261/179850


Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de los microorganismos en el suelo. (constitución del suelo, procesos metabólicos) Los microorganismos del suelo desempeñan un papel fundamental en la salud y fertilidad del suelo, ya que participan en la descomposición de materia orgánica, el reciclaje de nutrientes y la estructura del suelo. El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, agua, aire y una gran diversidad de microorganismos, como bacterias, hongos, actinomicetos, protozoos y algas. Estos organismos influyen en la formación y estabilidad del suelo al degradar la materia orgánica, facilitando la formación de humus, que mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua, estabilizar agregados del suelo, especialmente los hongos micorrícicos, que favorecen la formación de poros y mejoran la aireación, liberar exudados, que ayudan a mantener la cohesión de las partículas del suelo, los microorganismos realizan una serie de procesos metabólicos esenciales para la fertilidad del...
 Microorganismos presentes en el suelo y algunas características: En el suelo podemos encontrar millones de microorganismos que sostienen y mantienen el equilibrio de los ecosistemas, allí podemos encontrar algas, actinomicetos, hongos, protozoos, bacterias y virus,  Estos microorganismos son los encargados de convertir la materia presente en los suelos (orgánico e inorgánico) en materia o formas que las plantas absorben, fijan el nitrógeno desde la atmosfera, producen hormonas de crecimiento y degradan compuestos tóxicos para las plantas, permiten la biodisponibilidad del fosforo, también la producción de sideróforos para la absorción del hierro, esto mejora la estructura del suelos y aumentan la retención de agua que evita la erosión de los suelos. Algunos de ellos nos ayudan a evitar las enfermedades e impedir el crecimiento de fitopatógenos presentes en los suelos, tales como la bacteria gran-negativa Azospirilum de la familia Rhodospirillaceae, que fijan nitrógeno del ai...